Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Archivo Nacional restaura patrimonio documental de la UNAL

Al resultar ganadora de la segunda versión de la convocatoria “Restauremos nuestro patrimonio documental”, el Archivo General de la Nación restauró parte del acervo documental de los primeros 12 años de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desde su creación, recopilada en 500 folios y 18 carpetas.*

Los documentos, que datan del periodo 1868-1880, tiempo histórico durante el cual tuvieron lugar los rectorados de Manuel Ancízar Basterra, Francisco Javier Zaldúa Racines, Jacobo Sánchez Chaves, Januerio Salgar, Santiago Pérez Manosalva, Manuel Plata Azuero y Carlos Martín Gaitán, fueron incluidos en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico (LICBICCD-CDA), por su valor histórico, estético y simbólico.

El profesor Édgar Cortés, Secretario de la UNAL Sede Bogotá, expresó su enorme satisfacción “al haber recibido una mención especial en la convocatoria, y agradecidos con el Archivo General por preservar estos documentos patrimonio de la UNAL y de la nación, los cuales seguramente despertarán el interés de estudiantes, profesores e investigadores”.

Entre los documentos se destacan las cartas cruzadas de la Rectoría con las diferentes entidades gubernamentales como la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Relaciones Exteriores y de Instrucción Pública, la Presidencia de la República y escuelas constitutivas. Así mismo, cartas de admisión de estudiantes que buscaban cursar sus estudios superiores en la UNAL o que pretendían aplazar los semestres. También las peticiones o solicitudes que profesores de la época hacían a la Rectoría.

Además se le da prioridad al índice de toda la correspondencia que, a diferencia de los demás documentos, que son folios sueltos, tiene un empaste, el cual también fue restaurado cuidadosamente.

Astrid Liliana Riveros Vega, jefe de la Oficina Nacional de Gestión y Patrimonio Documental, manifiesta que “para la Secretaría General de la UNAL este reconocimiento significa un avance en la protección y salvaguarda de los documentos que se generan en el marco de sus fines misionales y que forman parte del patrimonio documental de la nación. Estos ejercicios de restauración del patrimonio contribuyen a garantizar el acceso a la información por parte de la comunidad universitaria y de la ciudadanía en general”.

Restaurando la historia

Alrededor de tres meses fueron necesarios para que María Clemencia García, restauradora del Archivo General de la Nación, quien estuvo al frente del proceso, lograra restaurar, junto con un equipo interdisciplinar, la correspondencia de los primeros rectores de la UNAL.

El proceso de restauración inició haciendo una “historia clínica” de los documentos con el fin de establecer sus características físicas. Luego se hicieron análisis microbiológicos para entender la naturaleza del deterioro, ya que algunos folios presentaban inicios de ataque biológico como hongos.

Una vez se caracterizaron los documentos, se procedió a limpiar y desinfectar el material, respetando los tiempos de secado y prensado y cuidando siempre mantener las características originales. Por último, se hizo un refuerzo estructural con muselina –material especial para papel– por ambos lados, con el fin de fortalecerlos.

Al respecto, la restauradora García señala que algunos de los deterioros eran faltantes, es decir espacios de los documentos que no estaban; el proceso de restauración en estos casos se enfocó en completar, con materiales especiales, lo que el tiempo y las condiciones ambientales habían consumido.

En particular, el contenido de la correspondencia permanecía intacto y el deterioro no había alterado la información, razón por la cual se pudo hacer una lectura perfecta de los documentos.

El próximo año la UNAL realizará exposiciones de las muestras restauradas para divulgar su contenido con la comunidad académica y universitaria para evidenciar los hallazgos de este patrimonio histórico.

(Por: fin/IAR/MLA/LOF)N.° 16